La medicina tradicional china es una ciencia de la medicina milenaria, tres mil años de experiencia y observación del hombre enfermo, basada en que el ser humano constituye un conjunto individual e interactivo que no puede disociarse e interacciona con el mundo a través del cuerpo físico (Jing) el cuerpo energético (Qi) y el nivel psíquico (Shen).
Como ciencia médica tiene su propia fisiología, anatomía, etiopatogenia, diagnóstico y tratamiento.
Tratamiento
Cuando se realiza un tratamiento de medicina tradicional china, se mira al paciente en toda su globalidad y se realiza una anamnesis personalizada a través de los 4 métodos de diagnóstico: observación del individuo, olfato-audición, interrogatorio y palpación.
Sobre la base de la anamnesis se establece un diagnóstico para ver cómo está el estado energético del paciente bajo el prisma del yin-yang y los 5 elementos: (madera: hígado, fuego: corazón, tierra: bazo, metal: pulmón y agua: riñón).
Sobre la base de esta teoría del yin y yang explica las reglas de las funciones fisiológica y de las transformaciones patológicas.
También se trabaja con la teoría de los 5 elementos que expone la relación unificada de la interdependencia de los órganos (hígado, corazón, bazo, pulmón y riñón) con sus vísceras (vesícula biliar, intestino delgado, estómago, intestino grueso y vejiga).
La medicina tradicional china se divide en 4 grandes ramas:
- Acupuntura: formada por diversas técnicas como las agujas, moxibustión, ventosas y sangría, auriculoterapia.
- Farmacopea: donde se incluyen la fototerapia china y la dietoterapia energética.
- Masaje: el más usado es el tuina.
- Chi-Kung médico.
Patologías que trata
- Problemas digestivos
- Ginecológicos
- Del aparato locomotor
- Psiquiatría
- Neurología
- Enfermedades autoinmunes, etc…
Tratamiento medio
Entre 8 y 12 sesiones de una hora, dependiendo del tipo de problema. La frecuencia aconsejada entre sesiones es de una vez por semana.
Acupuntura
Desde tiempos remotos el hombre ha intentado combatir la enfermedad desde diversas perspectivas y a través de diferentes técnicas. Una de estas técnicas es la acupuntura.
La acupuntura es una de las 4 grandes ramas de la medicina tradicional China, según la cual la salud es la correcta circulación de energía y sangre por todo el cuerpo, distribuida a través de unos canales llamados meridianos. Por ello se entiende la enfermedad como un bloqueo del flujo energético que provoca trastornos y alteraciones a nivel físico y psíquico. El libro de Huan Di Nei Ching (Clásico del Emperador Amarillo), fechado en 2500 aC, reúne el conocimiento médico de aquella época, incluye la fisiología y patología de los meridianos y vísceras y sirve para sentar las bases de la acupuntura.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) reconoce, desde 1979, la acupuntura como sistema eficaz para el tratamiento de más de 49 enfermedades y trastornos. Esta cifra se ha ampliado considerablemente después de las investigaciones más recientes. Importantes estudios en el campo de la neurofisiología permiten confirmar el mecanismo de la acción acupuntural.
Patologías que trata
Son muchas las patologías y síndromes en los que el tratamiento de acupuntura es importante, entre ellos destacamos:
- Digestivas: reflujos esofágicos, distensión abdominal, diarreas, estreñimientos, colon irritable, náuseas y vómitos, obesidad, retención de líquidos, hemorroides, hipercolesterolemia…
- Ginecológicas: síndrome premenstrual, amenorrea (ausencia de hemorragia menstrual) , dismenorreas (dolores menstruales), menstruaciones irregulares (avanzada – atrasada) , menorragia, metrorragias, menopausia, fertilidad…
- Psiquismo: estrés, ansiedad, trastornos del sueño, miedos, adicción al tabaco, depresión…
- Aparato locomotor: dolores del brazo, hombro, espalda, ciáticas, artritis reumatoide, artrosis, fibromialgia…
- Inmunidad: alergias, conjuntivitis alérgica, fatiga crónica…
- Dermatología: eczemas, prurito, herpes zoster, psoriasis, vitíligo…
- ORL (otorrinolaringología): dolor dental, sinusitis, afonía, faringitis, vértigos, acúfenos, zumbidos…
- Cefaleas: Hemicraneal, frontales, occipitales…
- Otros: hipertensión arterial, problemas de circulación…
Técnicas
El tratamiento no es exclusivamente la inserción de agujas, sino que también se trabaja con otras técnicas, según el paciente y sus necesidades:
- Moxibustión
- Ventosas
- Auriculoterapia
- Imanoteràpia
- Electroestimulación
- Striperpuntura